Agro Actualidad
Digitalización en la agricultura: ¿el secreto para producir más?
Mientras la tecnología continúa avanzando, el sector agrícola demuestra su notable capacidad de adaptación. En este contexto, la digitalización ha emergido como un aliado importante, ofreciendo respuesta a diversas necesidades del campo. Pero ¿es la digitalización en la agricultura el camino definitivo hacia una producción más sostenible y productiva?
La agricultura representa un pilar de la economía paraguaya, contribuyendo significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) y generando empleo para una gran parte de la población. Con el aumento poblacional inminente, el desafío de incrementar la producción de alimentos está a la orden del día, y es en este punto donde la tecnología e innovación se combinan para transformar el agro y llevar el trabajo de campo al siguiente nivel.
Desde la automatización y el desarrollo de nuevas genéticas, hasta la incorporación de biotecnología, las constantes innovaciones han impulsado el crecimiento del sector. En la actualidad, la digitalización en la agricultura se erige como la próxima gran revolución, integrando herramientas que mejoran sustancialmente la toma de decisiones en etapas claves del ciclo productivo. Este enfoque no solo ofrece a los agricultores un “control de su tierra”, sino que también les permite gestionar sus recursos de manera inteligente, anticiparse a escenarios adversos y diseñar estrategias para maximizar el rendimiento de los cultivos.
Digitalización en la agricultura: Un campo más conectado
La digitalización posibilita conectar el campo con una vasta red de información. Mediante sensores inteligentes, drones y tecnología satelital, es posible monitorear de forma continua cada lote, detectando problemas antes de que estos afecten la producción. Estas soluciones facilitan la detección temprana de enfermedades y optimizan el manejo de riego y las aplicaciones de defensivos agrícolas, lo que promueve una gestión sustentable de la finca.
Asimismo, el Big Data, el Internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial desempeñan un papel crucial en el proceso de transformación del agro, proporcionando un nivel de precisión y eficacia sin precedentes. Gracias al análisis de grandes volúmenes de datos, los usuarios pueden tomar decisiones informadas basadas en variables como el clima, la calidad del suelo y el rendimiento de los cultivos. La capacidad de interpretar datos en tiempo real reduce posibles riesgos al tiempo que maximiza los beneficios económicos al final de la zafra.
YVY: uniendo las raíces de la tradición con el futuro
La alianza entre Agrofértil y el Centro de Innovación y Tecnología H2O Innovation, ambas empresas pertenecientes al Grupo Sarabia, representa un pilar para el crecimiento y modernización de la agricultura nacional.
Con el objetivo de seguir a la vanguardia, de la mano de H2O Innovation, llega YVY Agricultura Digital, una agtech que une las raíces de la tradición con el futuro. Bajo el lema «La tierra en tu control», YVY integra herramientas digitales para transformar datos en decisiones estratégicas, promoviendo en un manejo más preciso y sostenible de cada hectárea.
El puente hacia una producción más sostenible y eficiente
YVY Agricultura Digital es la conexión entre el conocimiento, la tecnología y la toma de decisiones estratégica en el campo. Su capacidad para recopilar e integrar una amplia variedad de datos agronómicos de alto valor, con especial énfasis en el suelo y el clima, brinda a los clientes la posibilidad de dar un auténtica salto en productividad.
Digitalización en la agricultura: ¿Qué beneficios se obtienen con la plataforma?
La plataforma cuenta con estaciones meteorológicas y sistemas avanzados de monitoreo en tiempo real, capaz de registrar y analizar variables climáticas como temperatura, humedad, velocidad del viento, precipitaciones, etc. A través de modelos predictivos, YVY transforma estos datos en información procesable, generando recomendaciones certeras y detalladas para cada productor.
Otro aspecto de la digitalización que propone YVY es la capacidad de anticipar riesgos y adaptarse a condiciones climáticas cambiantes. Gracias a los modelos predictivos basados en datos históricos, el usuario puede planificar con mayor precisión las fechas de siembra y cosecha, reducir pérdidas y mejorar el control de plagas y enfermedades.
Ojo al dato: La transformación digital facilita la trazabilidad de los cultivos, lo que garantiza estándares de calidad más altos y abre nuevas oportunidades en mercados internacionales que exigen mayor transparencia en el proceso de producción de alimentos. |
La digitalización es, sin duda, la clave para lograr una producción exitosa y sostenible. Si bien su adopción requiere inversión y adaptación, su impacto positivo en la rentabilidad del productor la convierten en el camino correcto para el futuro del agro. En Agrofértil, seguimos apostando por la innovación para acompañar a nuestros clientes en este viaje satisfactorio que llevará a la agricultura a nuevos horizontes de productividad.
Sobre Grupo Sarabia
El Grupo Sarabia es líder del agronegocio en Paraguay, actuando en otros países de América del Sur como Brasil y Bolivia, en los segmentos de producción y comercialización de defensivos agrícolas, fertilizantes y acopio de granos. A través de sus empresas Tecnomyl, Agrofértil, H2O Innovation, YVY, GS3, Agropecuaria Campos Nuevos y Agropecuaria Cataratas impulsa una agricultura innovadora y sostenible. Sus directivos, José Marcos Sarabia, Paulo Sergio Sarabia y Antonio Ivar Sarabia participan activamente en acciones de Responsabilidad Social Empresarial, promoviendo actividades en beneficio de los sectores más vulnerables y del cuidado del medio ambiente